Carlos Molina Medrano
Los días 12, 13 y 14 de julio se llevó a cabo el X Encuentro Centroamericano de Software Libre en El Salvador. Un espacio que durante una década ha contribuido a compartir, articular y propiciar experiencias en torno a la filosofía del Software Libre en la región.
El Salvador es por segunda ocasión sede de tan importante evento. En el 2011, se organizó el III Encuentro en la ciudad de Suchitoto. En su décima edición correspondió su realización a la Universidad Centroamericana (UCA), realizándose en el edificio ICAS. Dichos encuentros, fueron organizados por la Comunidad Salvadoreña de Software Libre SLSV.
Inauguración del evento en el Auditorio ICA
La Universidad Luterana Salvadoreña fue patrocinadora del evento y además, aportó dos charlas sobre los resultados preliminares de dos investigaciones que se están realizando por el Departamento de Ciencias de la Computación. La primera charla fue sobre el «Impacto en la Brecha Digital del Software Libre en el sector educativo de El Salvador», donde se aporta información cualitativa y cuantitativa sobre cómo el Software Libre se ha convertido, sin ser una política de Estado o del gobierno, en la base tecnológica del sistema educativo público y de aportar cerca del 50% de estudiantes al uso de las TIC en el ámbito educativo.
Presentación de la investigación «Impacto en la Brecha Digital del Software Libre en el sector educativo de El Salvador»
El sector educativo en El Salvador, alberga en la actualidad a más de 1 millón de 626 mil estudiantes desde educación inicial a educación superior, y de esa cantidad de estudiantes, aproximadamente el 55%, que corresponde a cerca de 903 mil 600, tienen acceso a centro de cómputo en la institución educativa donde asiste.
En el sistema público de educación, que representa más del 84% de las instituciones educativas del sector, cerca del 55% usan de alguna forma Software Libre y según esa información, se ha estimado que más de 425 mil estudiantes utilizan Software Libre.
Cerca del 47% de los estudiantes que tienen acceso a centro de cómputo en su institución educativa, utilizan de alguna forma Software Libre. Ese es el aporte al sector educativo de El Salvador que hacen las tecnologías libres.
Por otro lado, siempre en la misma investigación, se ha podido identificar a partir de 9 casos de estudio, que el uso del Software Libre en el sistema público del país, está relacionado con los problemas de las bajas características de los equipos que poseen y de que el Ministerio de Educación no proporciona licencias de Software Propietario.
No hay una política gubernamental o estatal que, a pesar de las grandes limitantes que existen para el sistema educativo público, se oriente por promover el uso del Software Libre para instituciones que están en las mismas precariedades.
Sin embargo, una información de mucha importancia es que el estudiante, cuando utiliza Software Libre, desmitifica las ideas promovidas de que este tipo de software es difícil y limitado, en su mayoría, para los 9 casos estudiados en los diversos niveles educativos, la mayoría consideró que el software libre es fácil de utilizar y que puede incorporar a más estudiantes al uso de las TIC en el sistema educativo.
La otra investigación presentada preliminarmente es: «Sistema de circuito cerrado de pantallas publicitarias RASP MULTIMEDIA». Una solución para pequeñas y medianas empresas que con pocos recursos pueden crear un circuito cerrado de pantallas de TV, donde se podrá mostrar publicidad , controlado desde una tarjeta embebida Raspberry Pi 3B, que se utiliza como servidor. Además, se ha adaptado una aplicación basada en LibreElec al contexto de las empresas a las que se pretende implementar. A través de la app ANDFTP instalada en teléfonos inteligentes, se puede compartir contenido sin necesidad de estar en una computadora de escritorio o portátil y desde cualquier lugar, incluso remotamente.
Imagen del prototipo de RASP MULTIMEDIA
Una solución de este tipo, puede llegar a costar hasta 3 mil dólares solo del lado del servidor y de las aplicaciones con Software Propietario. Con esta solución, las empresas se podrían ahorrar cerca del 50% del costo de un proyecto de este tipo, además de facilitarse su gestión.
El Encuentro Centroamericano de Software Libre, también sirve para ver otras experiencias en la región y destaca mucho los avances que está haciendo la Comunidad de Mozilla en la región, quien impulsa muchos proyectos para mejorar y ampliar la web.
De igual forma, destacan los aportes realizados por los hermanos de Costa Rica con la Universidad de Costa Rica y el Tecnológico de Costa Rica, así mismo, las comunidades de Nicaragua, Honduras, Belice, Guatemala y Panamá.
Sin embargo, el Encuentro se vio afectado por los problemas que acontecen en la región. Las comunidades de Costa Rica, Panamá y la misma Nicaragua se vieron afectados de viajar por tierra, debido a los problemas políticos que padece Nicaragua y los constantes cierres de calles, cierres de fronteras y brotes violentos. Eso redujo la cantidad de participantes del encuentro.
Nos vemos en Guatemala en el XI Encuentro Centroamericano de Software Libre.

